Publicaciones

Carta del CIO - Mayo 2025

Los primeros 100 días de la nueva presidencia de Trump trajeron una renovada volatilidad y una incertidumbre política que sacudieron los mercados y pusieron a prueba la confianza de los inversores.

Trump 2.0: Volatilidad y Crecimiento Económico Bajo Presión

  • Los primeros 100 días de la presidencia de Trump han reavivado la volatilidad del mercado, alimentada por anuncios proteccionistas inesperados.
  • El repunte del mercado, respaldado por las sólidas ganancias corporativas, sigue siendo frágil en un entorno mundial incierto.
  • La Reserva Federal mantiene una postura cautelosa, con la inflación estabilizándose y la economía mostrando signos de desaceleración.

Los primeros cien días de la presidencia de Donald Trump han estado marcados por un nivel de inestabilidad política y económica pocas veces visto en esta etapa de una administración estadounidense. Uno de los puntos de inflexión clave se produjo el 2 de abril, el llamado "Día de la Liberación", con el anuncio de nuevos aranceles destinados a reducir el déficit comercial estructural de Estados Unidos con sus socios extranjeros. Este giro decididamente proteccionista reavivó las tensiones en los mercados financieros y desencadenó un fuerte aumento de la volatilidad. Enfrentados a medidas cuyo impacto en el comercio mundial y el crecimiento económico sigue siendo incierto, los inversores están luchando por ajustar sus expectativas, especialmente porque la dirección de la política de Washington parece cambiar casi a diario. Después de cien días en el cargo, Donald Trump tiene un índice de aprobación históricamente bajo para un presidente recién elegido: el 53% de los estadounidenses desaprueba su desempeño, en comparación con el 44% que lo aprueba, según el promedio de encuestas del New York Times. Este clima de desconfianza se ha profundizado a lo largo de las semanas a medida que el presidente ha multiplicado sus decisiones unilaterales. Ya ha firmado 140 órdenes ejecutivas, un número sin precedentes desde la creación del Registro Federal en la década de 1930.

Los mercados financieros han reaccionado bruscamente a los últimos acontecimientos. El mercado estadounidense, ya inquieto a principios de año, extendió su corrección tras los anuncios del "Día de la Liberación", a pesar de los sólidos fundamentos económicos. Sin embargo, los cambios de política de la Casa Blanca ayudaron a limitar el daño. El S&P 500 terminó abril con una caída del 0,68%, mientras que el Nasdaq, hogar de muchas acciones tecnológicas, subió un 0,88%. Sin embargo, cabe destacar que el Nasdaq sigue bajando casi un 10% en lo que va de año.

En Europa, los mercados de renta variable resistieron mejor en la segunda mitad del mes. El índice Euro Stoxx registró una ligera caída del 0,5%, pero sigue subiendo un 6,5% desde enero. El DAX alemán destacó en abril con una ganancia del 1,5%. Por el contrario, el índice suizo SMI tuvo problemas, cayendo un 2,5%. La incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos, particularmente en el sector farmacéutico, pesó sobre los principales componentes del índice: Roche y Novartis cayeron un 7,3% y un 4,1%, respectivamente, durante el mes.

Los mercados emergentes reaccionaron de diferentes maneras a los anuncios de Washington. China, al frente de la guerra comercial con Estados Unidos, se vio particularmente afectada, con el índice Hang Seng cayendo un 4% en abril. En contraste, los países latinoamericanos, que están menos directamente expuestos, mostraron una mayor resiliencia. El índice Bovespa de Brasil se destacó con una notable ganancia del 3,7% durante el mes. Los mercados de renta fija se comportaron sorprendentemente bien durante este periodo de mayor volatilidad. El desacoplamiento de las curvas de rendimiento de la deuda soberana de los mercados de renta variable funcionó eficazmente en abril, proporcionando un colchón para las carteras diversificadas. Los segmentos de crédito, incluido el high yield, también mostraron una notable resistencia, lo que permitió que las exposiciones crediticias terminaran el mes en territorio positivo. 

Fuente: Bloomberg / Banque Heritage

El oro siguió desempeñando su papel de refugio seguro en este entorno incierto, cerrando abril con una subida del 5,3%. El petróleo, por su parte, se vio afectado por las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento mundial, y el precio del crudo WTI cayó un 18% durante el mes. Por último, el dólar estadounidense continuó su caída, perdiendo más de un 4% frente al euro y un 6,5% frente al franco suizo.

Los repetidos cambios de sentido del presidente Trump han revelado que, a pesar de todo, hay límites para un enfoque puramente transaccional del gobierno. Tanto los mercados de renta variable como las curvas de rendimiento de EE. UU. tienen la capacidad de influir en la toma de decisiones políticas. Si bien la volatilidad actual del mercado parece estar en niveles significativamente más altos que en los últimos años, los inversores se están volviendo más hábiles para filtrar el ruido político y centrarse en los datos fundamentales. Estas bases siguen guiando las decisiones de inversión racionales y han respaldado el reciente repunte del mercado. De hecho, en el primer trimestre de 2025, casi el 76% de las empresas del S&P 500 reportaron ganancias por encima de las expectativas, en gran parte debido a los sólidos desempeños en los sectores de tecnología y atención médica. Microsoft (+13% de ingresos, +18% de ingresos netos) y Apple (124.300 millones de dólares en ingresos, +4%), impulsados por sus negocios de nube y servicios, fueron contribuyentes clave.

El atractivo defensivo del sector sanitario se ha visto reforzado por las sorpresas positivas en los beneficios. Por el contrario, el sector de las energías renovables experimentó una disminución en los compromisos climáticos de Estados Unidos. Tesla, por ejemplo, experimentó una disminución del 46% en las ventas en Alemania, lo que llevó a una disminución significativa en su margen operativo al 2%. A pesar de la continua debilidad de las materias primas y los sectores vinculados al consumo, el impulso de los beneficios de las empresas de gran capitalización ayudó a los principales índices bursátiles a registrar un fuerte repunte en forma de V en los últimos días tras la fuerte corrección de principios de abril.

En el frente macroeconómico, las incertidumbres en torno a la implementación de los aranceles y la política de inmigración de Estados Unidos continúan ejerciendo una presión a la baja sobre la economía estadounidense, afectando la inflación, el empleo y el crecimiento. Los datos económicos recientes indican que la economía sigue siendo sólida y resistente, aunque están surgiendo signos de desaceleración. En el primer trimestre de 2025 el PIB se contrajo un 0,3%, tras una expansión del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024. Sin embargo, esta disminución debe considerarse con cautela, ya que se debió en gran medida a un aumento de las importaciones antes de la aplicación prevista de nuevos aranceles. Es probable que con las cifras del segundo trimestre surja una imagen más clara de la tendencia subyacente.


Fuente: Bloomberg / Banque Heritage

En cuanto al sector laboral, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza. La tasa de desempleo se ha mantenido constante en 4,2%, y el sector privado ha generado sistemáticamente más de 140.000 nuevos puestos de trabajo al mes desde principios de año. Sin embargo, hay primeros indicios de una ligera desaceleración en comparación con el crecimiento observado en 2024.

Si bien la inflación sigue siendo alta, los datos recientes indican una estabilización en el clima económico general. En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) disminuyó un 0,1%, con lo que la tasa de inflación a 12 meses bajó al 2,4% de 2,8% en febrero. Sin embargo, sigue siendo difícil evaluar el impacto de las actuales políticas arancelarias que se están negociando entre los Estados Unidos y sus interlocutores comerciales mundiales. Esta misma incertidumbre llevó a la Reserva Federal a adoptar una postura cautelosa al dejar los tipos de interés sin cambios en la reunión de la semana pasada. En su intervención, el presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó los crecientes riesgos tanto para la inflación como para el empleo, justificando así el actual enfoque de "esperar y ver" del banco central.

La reciente mejora de los fundamentales económicos y la relajación de ciertos riesgos geopolíticos, especialmente en Estados Unidos y entre Rusia y Ucrania, han permitido el repunte de los mercados de renta variable en los últimos días. Sin embargo, es importante tener cuidado. El entorno mundial sigue caracterizándose por una incertidumbre significativa, incluida la desaceleración del crecimiento económico, la política monetaria persistentemente restrictiva de la Reserva Federal, la inestabilidad política en curso en los EE. UU. y el aumento de las tensiones entre India y Pakistán. Estos factores justifican un enfoque prudente, que no respalda una reasignación significativa de activos hacia inversiones más riesgosas.



📥 Descargue la versión completa de la CIO Letter en formato PDF aquí.

mayo 21, 2025

Publicaciones

Carta del CIO - Abril 2025

El primer trimestre de 2025 se desarrolló en un entorno de alta volatilidad, marcado por notables divergencias entre clases de activos y regiones geográficas.

abril 09, 2025

Publicaciones

Carta del CIO - Marzo 2025

La creciente incertidumbre sacude los mercados mundiales. Mientras la renta variable estadounidense se tambalea, Europa se muestra fuerte.

marzo 21, 2025

Publicaciones

Carta del CIO - Febrero 2025

A pesar de las incertidumbres, la economía estadounidense sigue siendo sólida, con un crecimiento del 2,8% en 2024.

febrero 24, 2025